Descubre la dura realidad del mercado laboral español para los universitarios. Según el Informe CYD, España tiene el mayor porcentaje de graduados que no trabajan en puestos acordes a su preparación. Tardamos más que otros países europeos en conseguir empleos dignos. Conoce los datos y las tendencias que revelan los desafíos que enfrentan los universitarios en su carrera profesional.
Diez años después de obtener su título universitario, la mitad de los graduados en España se encuentran ganando menos de 1.500 euros.
El Informe CYD revela que España lidera el ranking europeo en cuanto a graduados universitarios que no ocupan empleos acordes a su nivel de estudios y preparación.
A diferencia de otros países europeos, en España nos toma al menos cinco años más encontrar un empleo acorde a nuestra formación universitaria.
A pesar de la disminución en la población joven, la preferencia por cursar estudios universitarios ha aumentado en los últimos años, según el estudio CYD.
Durante la crisis de 2008, se crearon más de 1,5 millones de empleos para trabajadores con educación superior, contradiciendo el estigma de la universidad como «fábrica de parados».
Sin embargo, la crisis del COVID-19 ha vuelto a poner en evidencia la brecha salarial para los universitarios. Según el INE, se han creado menos empleos con formación superior en los últimos años.
Descubre los desafíos y tendencias que enfrentan los universitarios en el mercado laboral español y cómo pueden superarlos para alcanzar un empleo digno.
– La realidad laboral en España: ¿Estamos sobrecualificados para nuestros puestos de trabajo?»
En el mercado laboral español, se presenta una situación preocupante donde los universitarios suelen encontrarse sobrecualificados para los puestos que ocupan. Este fenómeno no es responsabilidad de los trabajadores, sino de la debilidad estructural del mercado laboral en España. La prolongación de contratos temporales y los salarios bajos son características comunes, lo que dificulta que los profesionales alcancen la remuneración y la posición acorde a su nivel de formación.
La realidad del empleo en España: Precariedad y diferencias regionales
El mercado laboral en España presenta dificultades para catalogar los empleos en la categoría correspondiente a cada trabajador, lo cual se atribuye a la alta tasa de desempleo que genera una situación de precariedad laboral. Según el informe de CRUE, aproximadamente el 32% de los trabajadores que finalizaron sus estudios hace 5 años se encuentran en una situación de precariedad, tanto en Grados como en Másters.
En el sector sanitario, alrededor del 40% de los trabajadores tienen contratos de becarios o de formación en prácticas incluso 10 años después de finalizar sus estudios, lo que destaca la persistente temporalidad y precariedad en este ámbito.
Existen diferencias de género significativas, con un mayor porcentaje de mujeres (18,4%) trabajando a tiempo parcial en comparación con los hombres (8,7%).
Las consecuencias económicas de esta situación son evidentes, ya que 5 de cada 10 universitarios que finalizaron sus estudios hace 10 años perciben salarios inferiores a 1.500 euros. Estos problemas se acentúan en áreas como Artes y Humanidades, Servicios, Ciencias sociales, periodismo y documentación, y Ciencias. Es necesario abordar estas disparidades y trabajar hacia la creación de empleos estables y remuneraciones adecuadas para los graduados universitarios en España.